Prologo al Libro: “PERÓN 1943-1944. Discursos, mensajes, declaraciones, documentos, entrevistas y escritos”,. Por Guillermo Carrasco

 

Sin conciencia una realidad social apenas es. Una realidad social es incompleta sin la conciencia que la reflexione, que la asuma, que la ponga en pie. En un Proyecto de País, sin reflexión no hay nación.                                                                                                   (Gustavo Cirigliano)

 

Ésta muy lograda y completa compilación del profesor Oscar Castellucci de las realizaciones de Juan Domingo Perón durante los años 1943 y 1944 a través de discursos, y su participación activa en distintos cargos públicos (ya existentes o a crear)a partir del gobierno militar surgido el 4 de junio de 1943.

Serán éstos dos años muy intensos, donde sumará a la actividad de su carrera militar, su desempeño en cargos públicos de gran  responsabilidad política, con alta exposición pública.

Se trata del acontecimiento político que permitirá desde el 4 de junio de 43 a Perón su ascenso a través de la demostración de su capacidad de gestión, liderazgo y comprensión de la realidad que luego lo catapultara a la presidencia  y que tratará de mantener en un tenso equilibrio hasta que al año siguiente (1945), el choque de las posiciones con sus camaradas de armas  se volverá antagónico y eclosionará  en un gran conflicto (17 de octubre de 1945),  donde Perón optará por la elección delcamino a seguir (El Proyecto de la Justicia Social).

En éstos años, muy poco conocidos, irá expresando algunas de las ideas que posteriormente, ya como presidente (en dos períodos) irá llevando a cabo, sumará nuevos actores sociales y dialogará con distintos pensadores nacionales (como varios de FORJA) el rumbo a seguir por nuestra nación cuando llegue el final ya previsible del inmenso conflicto mundial que dirime la puja por hacerse del poder global.

Resulta también muy interesante comprender algunos aspectos del panorama internacional, su influencia en la realidad argentina, y que va opinando de ello Juan Domingo Perón, a través de sus discursos.

A Perón le han quedado grabado los errores que se produjeron en la Argentina al finalizar la primera guerra mundial producto de la falta de planificación de políticas que permitieran a la nación aprovechar con beneficio esa coyuntura mundial.

Buscará entonces encontrar los mecanismos y las personas adecuadas para que se puedan maximizar las capacidades que permitan afrontar el momento de suma importancia que se viene para la nación.

Los años 1943 y 1944 son claves para conocer el rumbo que va a tener Juan D. Perón en la definición sobre la construcción del proyecto de Nación que va a encabezar.

El agrupar en forma cronológica lo producido por Perón en estos años es un acierto y genera un material valioso para el conocimiento e investigación de todos  aquellos interesados, sobre todo para tener en cuenta por las nuevas generaciones de argentinos.

 

Panorama Internacional y Situación Nacional en los años 1943/1944.

Antecedentes:

Desde 1935, jóvenes radicales que se sentían decepcionados por la claudicación de Marcelo Teófilo Alvear hacia los postulados yrigoyenistas de la Unión Cívica Radical crean la Fuerza de Orientación radical de la Joven Argentina (FORJA).

Éste es uno de los antecedentes ideológicos más importantes para el pensamiento nacional y la acción para el fortalecimiento de una conciencia nacional que van a llevar adelante primero Juan Domingo Perón y algunos militares que lo acompañan, y luego con la conformación del movimiento peronista poder ampliar la base del proyecto.

Incluso algunos autores sostienen que FORJA es uno de los primeros grupos del llamado “proto-peronismo”. Una de las más conocidas consignas de FORJA, “Patria Si Colonia No” va a ser posteriormente tomada por el peronismo como bandera antiimperialista[1]

En marzo de 1942 fallece Marcelo Teófilo Alvear que lideraba el radicalismo “antipersonalista” o también conocido como radicalismo “galerita”.

El 11 de enero de 1943 fallece Agustín Pedro Justo, jefe de los conservadores. El vacío de poder que sigue a estos fallecimientos, sucede el lanzamiento a la candidatura a presidente de Robustiano Patrón Costas(17 de febrero de 1943) por parte del vicepresidente Ramón Castillo a cargo de la presidencia en reemplazo de Ricardo M. Ortiz.

A fines de 1942 se constituye el GOU.Es de hacer notar que ello ocurre antes del fallecimiento del general Justo.

Este hecho fortalece la posición de los “oficiales combatientes” así se definen los integrantes de la logia. No figura en ninguna documentación, al menos hasta ahora, que esa denominación se refiera a los militares que tendrían que ir a combatir en Europa en caso que Argentina dejara de lado la neutralidad.

Se puede separar en dos etapasel análisis de esta logia militar. Antes y después del 4 de junio de 1943. En la primera etapa se llamarán Grupo de Organización y Unificación. Luego de la revolución del 4 de junio, la logia se denominará Grupo Obra de Unificación.

Pero lo que parece más importante que la denominación es el rol que cumplirán en sólo pocos meses más de un año, en mantener la unidad del ejército en momentos en que se alentaba una posible invasión a territorio argentino.

Distintos autores aportan material sobre el GOU, ysi bien podemos encontrar muchas discrepancias entre ellos (R. Potash, E. Díaz Araujo, J. Orona y Fermín Chavez, entre otros) sobre el rol que cumplió cada uno de ellos, Organización y Obra son términos que no son ajenos a conceptos que seguirán siendo caros a las acciones de Juan Perón durante toda su vida.

No debemos perder de vista que la logia militar tenía tomados juramentos de confidencialidad entre los miembros, lo cual hacía más difícil conocer su funcionamiento.

Los documentos que se han analizado sobre la logia militar irán apareciendo en la medida de la desaparición física de algunos de sus integrantes, a través de la entrega de material por parte de familiares de los mismos.

Existirá una vinculación estrecha entre FORJA y los integrantes del GOU desde el comienzo de la constitución de la logia, que aparece en medio de una profunda crisis ideológica e institucional en el país. Al respecto dice el pensador nacional Pestanha:

“Desde su origen y creación la institución tiene un claro sentido político dirigido a establecer una organización de cuadros militares dotado de una fuerte y significativa coherencia, de cara al futuro acceso al poder”.[2]

 

Asimismo dirá Potash sobre el GOU:

 

“…Perón estaba formando su propio equipo de simpatizantes militares, tomados en parte de la logia militar, pero sobre todo de todo entre otros oficiales del Ejército y aun entre integrantes de la Marina y la novel Fuerza Aérea”. [3]

 

Apenas llega de Europa a mediados de 1941, Perón se puso en contacto con sus camaradas de armas. Todos lo apremiaban, según Perón,  para que sumara a un grupo de oficiales disconformes con el rumbo de los acontecimientos en el país. Lo escucharon en conferencias secretas donde Perón relata lo que había visto y analizado en su estadía en Europa, que en general fue tomado con gran interés sobre todo por los oficiales más jóvenes.

No había ningún general entre ellos. Para hacer un movimiento de fuerza siempre hay que tener un general, decía Perón. Uno por lo menos.

Al mismo tiempo a nivel generalato estaba caminando una conjura que tenía por cabeza al ex presidente Justo.  Así lo cuenta Perón:

 

“… resolvimos que lo mejor era seguir esperando…y…organizar más aún el grupo. De todas maneras, si los generales hacían la revolución, no podrían hacerla sin nosotros. Todo estaba listo y montado cuando se vino a morir el general Justo. El asunto se puso mucho mejor para nosotros. En los cuadros de las fuerzas armadas no había quedado…ningún general con un prestigio o con unpeso político definitivo. No tendrían más remedio que conversar con nosotros y llegar a un comando de tipo deliberativo… fuimos todos llamados a distintas funciones del gobierno…Ni siquiera tuvimos que pedir funciones, nos las ofrecieron[4].

 

Y prosigue luego describiendo la difícil situación internacional en que se encontraba la Argentina, y también las oportunidades que se presentaban si se aprovechaba la coyuntura, describiéndola de la siguiente manera:

 

…”El problema principal que había…era la actitud de la Argentina con respecto a la guerra europea. Sobre todo, la actitud que debería tomarse con respecto a un futuro desenlace…La guerra mundial, fue una magnífica oportunidad, que no podíamos dejar desaprovechar, para reasumir nuestra plena soberanía. Era evidente que nuestros países tutelares no estaban en condiciones de controlarnos…No la dejamos pasar[5].

 

Eso desató una tremenda campaña en toda la opinión pública local e internacional para que la Argentina se alineara con sus “tradicionales aliados”. Pero no lo hicimos, aclara.

Como vemos entonces, los años 1943 y 1944 son años de profundas transformaciones en el ámbito nacional e internacional, y también en el coronel Juan Domingo Perón.

El 4 de junio de 1943 es derrocado Ramón Castillo. Se trató de un golpe a la restauración oligárquica que mantenía al país en un estado fraudulento y corrupto, aunque con un barniz de democracia.

Es reemplazado por el Gral. Rawson (durante tres días). Es relevado y asume Pedro Pablo Ramírez durante siete meses; lo acompaña como vicepresidente el almiranteSabáH. Sueyro.

Farrell es nombrado Ministro de Guerra el 6 de junio, en un cargo estratégico pues manejaba los ascensos y los destinos de los oficiales. Nombrará a Perón como Jefe de la Secretaría del Ministerio de Guerra, un cargo equivalente al de subsecretario.

El Grupo Organización y Unificación (GOU) que fue el protagonista de esta revolución se caracterizaba por ser heterogéneo en relación a los cambios que se debían realizar en el país como lo que sucedía en el cambiante ámbito internacional.

 

Perón y los distintos cargos públicos desempeñados durante los años 1943/1944:

 

De los cinco  cargos desempeñados por Juan D. Perón en estos años de estudio, dos pertenecen a organismos que fueron totalmente originales;merecen entonces algunas consideraciones. Tan profundos fueron esos aportes que todavía hoy, setenta y siete años después, siguen siendo relevantes.

Estos son, a mi juicio: La Secretaría de Trabajo y Previsión (STyP) y el Consejo Nacional de Posguerra. Veamos algunos aspectos destacables que desarrolla Perón en esos organismos apenas fueron creados.

El 27 de octubre de 1943 el Cnel. Juan Domingo Perón es nombrado a cargo del Departamento Nacional del Trabajo transformándola en un mes en la Secretaría de Trabajo y Previsión.

Obra principal de Perón es la Secretaría de Trabajo y Previsión. El objetivo principal de Perón en la STyP fue la unidad de los trabajadores sindicalmente organizados y la promoción de sus derechos.

Con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión Perón anunciará que               se Inicia la Era de la Política Social Argentina.

El 27 de octubre de 1943 Perón es nombrado Jefe de la Dirección Nacional del Trabajo. En un mes la transforma en la Secretaría de Trabajo y Previsión.

La Secretaría de Trabajo y Previsión (STYP) fue creada por decreto-ley Nº 15074 del 27 de noviembre de 1943.

Este nuevo organismo absorbió distintas dependencias ya existentes en el organigrama nacional, a saber:

El Departamento Nacional de Trabajo; la Comisión Nacional de Casas Baratas; la Cámara de Alquileres; las Secciones de Higiene Industrial y Social; la Sección Accidentes de la Caja Nacional de Pensiones y Jubilaciones Civiles; la Comisión Asesora para la Vivienda Popular; la Junta Nacional para Combatir la Desocupación y la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios.

La organización de la Secretaría de Trabajo y Previsión (STYP) quedó constituída de la siguiente manera:

La Dirección General de Trabajo y Acción Social Directa; la Dirección General de Previsión Social; la Dirección General de Asistencia Social; la Dirección de Administración; la Dirección de Personal; la Dirección de Defensa Nacional; y la Oficina de Prensa y Difusión.

Cita al respecto María Paula Luciani en su trabajo:

“…dentro de esta repartición hay un hecho que merece una mención especial: la creación, en agosto de 1944, de una División del Trabajo y Asistencia de la Mujer encomendada a la Dra. Lucila de Gregorio Lavié, quien destacó al comenzar su ejercicio que se trataba del primer organismo oficial especializado en la mujer que había existido en el país.

En realidad, la motivación detrás del impulso a este espacio era la de estudiar y ofrecer asistencia y orientación en los problemas de la mujer, especialmente los de la mujer trabajadora, en la medida en que ellos tenían impacto directo en el funcionamiento de la familia “como organismo básico en el que se forja la grandeza de la patria”, tal como rezaban los considerandos de la resolución N° 244 que le dio origen”[6].

Algunos de los conceptos resaltables de Perón hacia la mujer, donde luego cumplirá un rol destacable Evita durante el primer gobierno peronista son los siguientes:

“…Dignificar moral y materialmente a la mujer equivale a vigorizar la familia. Vigorizar la familia es fortalecer la Nación (…) Poco será todo cuanto se haga para evitar la explotación del trabajo de las mujeres, pues ellas contribuyen a ampliar con su esfuerzo meritorio el campo de la producción, aseguran la vida honesta y digna de sus hogares y contribuyen de manera efectiva al engrandecimiento del país (…) El establecimiento del principio de igual salario por igual faena es, por ello, fundamental para la existencia de una verdadera justicia social y un normal desenvolvimiento del trabajo…os diré que de todas las tareas emprendidas aquí (Secretaría de Trabajo y Previsión) ninguna es para mí tan grata como ésta” [7].

 

Estos son algunos conceptos centrales del discurso del Cnel. Perón al asumir el cargo de Secretario de Trabajo y Previsión:

 

(…) El Estado argentino intensifica el cumplimiento de su deber social. Así concreto mi juicio sobre la trascendencia de la Secretaría de Trabajo y Previsión  Los obreros… tendrán la garantía de que las normas de trabajo que se establezcan, enumerando los derechos y deberes de cada cual, habrán de ser exigidas por las autoridades del trabajo con el mayor celo, y sancionando con inflexibilidad su incumplimiento (…) El trabajo, después del hogar y la escuela, es un insustituible moldeador del carácter de los individuos, y según sean éstos, así serán los hábitos y costumbres colectivos, forjadores inseparables de la tradición nacional (…) Con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión se inicia la era de la política social argentina. Atrás quedará para siempre la época de la inestabilidad y del desorden en que estaban sumidas las relaciones entre patrones y trabajadores [8]

 

Es interesante el relato que Perón efectúa sobre la tarea desarrollada en esos años en la Secretaría, y el orgullo que siente al contarla:

 

”…En el terreno social, creamos los tribunales del Trabajo (mayo 1944), con lo que conseguimos por primera vez en esta parte del mundo, la igualdad de condiciones entre los obreros y los patrones ante la ley[9].

El Decreto sobre Asociaciones Profesionales, le dio a los Sindicatos una nueva dimensión en la vida nacional[10].

Los Estatutos, de muchísimos gremios. Las vacaciones pagas. La prevención de accidentes de trabajo. Y finalmente, el aguinaldo, terminaron por traer a nuestro lado a la casi totalidad de la masa trabajadora. En adelante, confiaron plenamente en nosotros.

Y puedo decir, que nosotros nunca defraudamos esa confianza.

Además de estas medidas, extendíamos el régimen jubilatorio a todos los trabajadores del país.

En la mecánica de la lucha sindical, impusimos la elaboración de los convenios colectivos de trabajo.

En suma: En tres años de labor constante, conseguimos mejorar más las condiciones de vida de los trabajadores, que lo que se había conseguido en casi un siglo de lucha. Y sin derramar una sola gota de sangre argentina.

 Pero lo más importante de todo, no fueron las mejoras que íbamos obteniendo, sino la conciencia de su propio vale que fuimos despertando en el alma de la masa trabajadora”[11].

 

Año 1944:Del GOU a la cuestión social. El desarrollo de la justicia social.

En la noche del 15 de enero de 1944, un terremoto redujo la ciudad de San Juan a escombros, dejando cerca de 10000 muertos y la mitad de la provincia sin techo. Ya al día siguiente del terremoto, el flamante secretario de Trabajo y Previsión anunció una colecta de ayuda a las víctimas en un discurso por cadena nacional de radio.

La colecta movilizó a decenas de miles y resultó un éxito de proporciones que lanzó la carrera política de Juan Domingo Perón[12]

A pesar del discurso de unidad que se pronunciaba puertas afuera, dentro del gobierno se generaron tres acciones de fuerte contenido simbólico que marcaron el tono de la respuesta nacional, en una sorda disputa política:

  1. La colecta de ayuda para las víctimas lanzada el 16 de enero, conducida por Perón a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
  2. La visita presidencial a la ciudad de San Juan el 17 de enero, y
  3. Gran número de misas por los muertos, principalmente la de carácter nacional que se realizó en Buenos Aires el 25 de enero.

La campaña de ayuda se lanzó primero y convirtió rápidamente a Perón en figura pública. En respuesta, sus rivales organizaron la visita presidencial y la misa nacional como formas de reafirmar el control de las más altas autoridades militares y eclesiásticas. El 24 de enero se transmitió por cadena nacional radiofónica un discurso de Leopoldo Lugones (h), ex jefe de policía de Buenos Aires durante la dictadura de Uriburu y en ese momento redactor de los discursos del presidente Ramírez[13].

La intensa campaña mediática que colmó diarios y radios de llamados a la solidaridad y al sacrificio, mereció también un informe del embajador estadounidense al Departamento de Estado norteamericano:

“…Los altos mandatarios están compitiendo entre sí para demostrar su celo y eficiencia en la emergencia“informó el embajador estadounidense”, y usan “esta publicidad tanto como fuera posible para distraer la opinión pública de otros temas de política exterior e interior[14].

Esta disputa dentro del gobierno nacional va a proseguir y va a eclosionar en los meses siguientes del verano de 1944.

Y sigue Healey expresando que el terremoto de San Juan siempre ha ocupado un lugar importante en los relatos del peronismo. Marcó el inicio de una relación fundamental: la de Juan Domingo Perón y María Eva Duarte, que en el futuroserá conocida mundialmente simplemente como Evita.

Se conocieron en un concierto realizado para juntar fondos para las víctimas, una semana después de ocurrido el terremoto.

La colecta fue el primer paso en la formación de la perdurable alianza de Perón con los pobres, el signo inicial de que “Perón cumple”. Como el mismo Perón afirmó tiempo después, “en el plano social, la mayoría de los argentinos puede equipararse a los sin techo de San Juan”, y el programa social que lanzó allí no tardaría en extenderse a todos los argentinos.

En otro sentido, la movilización masiva del peronismo llevaría a opositores y seguidores por igual a describir el movimiento como una especie de terremoto político, una “sublevación del subsuelo de la patria” que derribó lo que “hasta ahora parecía inconmovible”.

El terremoto fue una dramática oportunidad de hacer cumplir las promesas del gobierno surgido el 4 de junio del año anterior, en ocasión de poner fin a la seguidilla de gobiernos represivos y fraudulentos, aunque nominalmente democráticos de proclamar un futuro de orden, virtud y justicia social[15].

El 26 de enero de 1944  Argentina rompe relaciones con el Eje (Alemania, Italia, Japón entre otros aliados menores) aumentando las tensiones en el gobierno debido a las diferencias existentes sobre la medida tomada que culminará al mes siguiente con el reemplazo de Ramírez, y la disolución del GOU.

El 23 de febrero se disuelve el GOU. El 25 de febrero renuncia Ramírez y es reemplazado primero interinamente, y luego en forma definitiva por Edelmiro Farrell. Entre estas dos fechas, se realiza la conocida misión Peluffo, planificada personalmente por Perón al asumir como Ministro de Guerra el 26 de febrero.

Los años 1943 y 1944 podemos decir que pertenecen a la etapa conocida como protoperonismo(F. Pestanha y Ernesto Adolfo Ríos)[16] o paleoperonismo(F.Chávez)[17].

Ambos años podrían expresarse como el de “un Perón sin peronismo”.

Perón está en la búsqueda de sectores que lo acompañen en la conformación de un proyecto de nación que permita dar una salida institucional al gobierno surgido el 4 de junio de 1943.

En la organización sindical Perón también irá encontrando la organización del propio Proyecto de la Justicia Social. Manifestará por ello que la organización sindical será la columna vertebral de su proyecto político.[18]

El fenómeno contrario ocurrirá en los años del exilio de Perón ocurrido luego del golpe cívico-militar de 1955, dónde desde varios sectores militares, políticos y sociales se alentará un peronismo sin Perón.

Uno de los objetivos principales es no  volver a la matriz de gobiernos de contubernio surgidos del denominado “fraude patriótico” entre radicales antipersonalistas, conservadores y en menor medida el socialismo (La Concordancia)[19] a través de la incorporación de los trabajadores sindicalmente organizados.

Perón va a manifestar que una de las experiencias más importantes para él fue el poder estudiar el “experimento político-social” y sobre todo económico que se estaba desarrollando en Italia. Completó un curso de Economía Política con profesores italianos, y definió a esa experiencia como maravillosa. Y explica por qué:

“…No creo que exista en el mundo, mejor escuela de economía que la italiana. Se puede adecuar al capitalismo, al fascismo y eventualmente al socialismo sin perder coherencia. Porque tienen muy claro a todos esos sistemas y sus trampas. Resulta imposible venderles “gato por liebre” en materia de producción o comercialización”.[20]

 

  • Conferencia sobre Defensa Nacional (La Plata)

Significado de la Defensa Nacional desde el punto de vista militar.

La conferencia del Coronel Perón como titular del Ministerio de Guerra dictada el 10 de junio de 1944 en la ciudad de La Plata, se realizó en el marco de un contexto internacional determinante para el curso de la 2° guerra mundial, “la crisis más extraordinaria que haya presenciado la humanidad”.

Y dentro de ese contexto, apenas cuatro días después de haberse producido el desembarco en Francia, en las playas de Normandía, conocido mundialmente como el día “D” por parte del ejército aliado bajo las banderas de las “Naciones Unidas” contra las fuerzas nucleadas bajo el signo del “Nuevo Orden” (según expresión de Perón), se realiza en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata, dentro del marco de la  inauguración de la cátedra de Defensa Nacional.

Ésta había sido creada por una resolución del Consejo Superior de la Universidad de La Plata, el 9 de setiembre de 1943.

Perón  señala como trascendente que una universidad nacional se ocupe del tema de la defensa nacional, pues ello permitiría formar intelectuales que se interesen y ocupen de buscarle solución a los complejos aspectos que conlleva la problemática de la defensa nacional, y que una vez que terminen sus estudios la Argentina tuviera estadistas que trabajen para  asegurar “la grandeza que nuestra Nación” tiene derecho.

Agrega que observó en Europa, desde 1939 hasta 1941, la crisis producida por la guerra, y que por eso, más que una meditación académica, prefiere realizar una exposición realista del problema de la defensa nacional, en su más amplio contenido, como también los causales de la misma, y algunas de sus consecuencias.

Hay que también imaginarse la sorpresa que sus palabras provocaron en quienes pensaron que la “defensa nacional” era sólo un tema militar, cuando Perón sostiene todo lo contrario, pues en su desarrollo intervienen todos los habitantes, sus energías, todas las riquezas, las industrias y las producciones diversas, los medios de transporte y las vías de comunicación, y que sólo el instrumento de lucha son las fuerzas armadas en el conjunto. Es una adaptación del concepto de Von Der Goltz (1883) de “la nación en armas”, o “guerra total” a la realidad argentina.

Recordemos que venía de apreciar en Europa no sólo una lucha de ejércitos, sino también el sufrimiento de los pueblos como consecuencia de la guerra.

Bombardeos de ciudades, éxodos de ancianos, mujeres y niños, hambre y dolor.

 

Se refiere a la guerra como un fenómeno social inevitable, que una nación tiene que estar preparada para afrontarla, y que si se quiere la paz, el mejor medio de conservarla es prepararse para la guerra.

¿Pero cómo?

…”Un país en lucha puede representarse por un arco con su correspondiente flecha, tendido al máximo que permite la resistencia de su cuerda y la elasticidad de su madero, y apuntando hacia un solo objetivo: ganar la guerra.

Sus fuerzas armadas están representadas  por la piedra o el metal que constituye la punta de flecha, pero el resto de ésta, la cuerda y el arco, son la nación toda, hasta la mínima expresión de su energía y poderío”[21]

 

La defensa nacional como argumento para la felicidad del pueblo. O podría ser también describirse en cómo llegar a la justicia social a través de la defensa nacional.

Esto se ve reflejado en la siguiente frase de Perón que dice: “La defensa nacional es así un argumento más que debe incitarnos para asegurar la felicidad de nuestro pueblo”.

Allí encontramos una síntesis de la idea principal de todo el discurso que busca exponer ante la comunidad universitaria sobre el carácter integral de la problemática  de la Defensa Nacional.

Afirmar que la defensa nacional  constituye un problema integral y que, debe abarcar  diferentes actividades que involucran nuestra vida en comunidad nos lleva a pensar en un proyecto de país.

Por lo tanto, tales reflexiones en torno a la defensa nacional, podrían interpretarse como  un “llamado” a los intelectuales y futuros intelectuales de dicha universidad a “romper en unidad con ese estado de semicolonialidad” en que se encontraba el país.

Manifiesta Perón que el punto crítico de la defensa nacional, es el problema de la industrialización.

Y que es un problema que viene de lejos, y que nuestra producción y riqueza ha sido casi en forma exclusiva de carácter agropecuaria. Es uno de los aspectos más criticables en el proyecto de país de la generación del 80: el poco o nulo apoyo a los diversos procesos de industrialización que aparecieron desde esos años.

La incipiente industrialización, al no tener el país barreras aduaneras que frenen las manufacturas extranjeras (principalmente las inglesas), quebraban o se mantenían en una forma de muy escaso crecimiento[22]

 

El 7 de julio de 1944 asume la Vicepresidencia de la Nación, reteniendo los cargos de Ministro de Guerra y de Secretario de Trabajo y Previsión.

El 25 de agosto de 1944 asume la presidencia del Consejo Nacional de Posguerra (Decreto N° 23.847). Dicho organismo dependería de la Vicepresidencia de la Nación e iniciará  sus  actividades el 9 de septiembre de ese año.

Por el mismo decreto la  Comisión Permanente del Consejo Nacional de Posguerra quedó constituída de la siguiente manera:

Presidente: Coronel don Juan D. Perón.Vicepresidente: General don Julio C. Checchi.Vocales: Coronel don Aníbal F. Imbert, Mayor don Fernando Estrada, doctor don Juan Miguel Vaccaro.Secretario General: Doctor don José Figuerola.Secretario Auxiliar: Doctor don José A. Rinaldi.[23]

Posteriormente, por una resolución del 8 de noviembre del mismo año, se declaran constituídas las Subcomisiones Técnicas del Consejo Nacional de Posguerra.

Se destacacómo una novedad que en la mismo decretose resuelve también crear una Subcomisión de Cámaras extranjeras de Comercio, en el artículo 5° de dicha resolución, que estaría compuesta por los presidentes de las Cámaras de Comercio de Bélgica, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda y Suiza, y teniendo dicha subcomisión carácter informativo.

Y por otro lado en el artículo 6° se resuelve que oportunamente será creada una subcomisión obrera, también informativa, que emitiría dictamen sobre las materias de: 1° Reglamentación del trabajo; 2° Retribución del Trabajo; 3° Seguridad Social; 4° Economía popular.[24]

Años después, ya en la década del 70 y en vísperas de la salida democrática que se le disputabaa la dictadura cívico-militar presidida por Alejandro Lanusse y ante la posibilidadde ganar las elecciones, Perón afirma que para hacer una revolución se necesita una concepción, una preparación, una ejecución y una consolidación.

Que se necesita una preparación humana y una preparación técnica.

Luego de hacer referencia a las características de la preparación humana, se refiere al Consejo Nacional de Posguerra como el organismo creado para estudiar y planificar técnicamente la Revolución Justicialista.

Hay que empezar la organización de los equipos técnicos desde la oposición, antes de llegar al gobierno, porque después ya es tarde. Y lanza una consigna para convocar profesionales y técnicos: “El acopio de materia Gris”[25].

Que ellos sean los que preparen planes y programas en cada una de las áreas de un futuro gobierno.

Así como en el sistema democrático para obtener un triunfo a través de un resultado electoral se necesitan la mayor cantidad de votos (lo cuantitativo),  para planificar técnicamente las acciones del gobierno (justicialista) es necesario apelar al conocimiento, a lo cualitativo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1]Castellucci, Oscar: El Proyecto de la Justicia Social 1945-1976, en Proyecto Umbral (2009) Ed. Ciccus.

[2]Pestanha, Francisco José: De las catacumbas al poder, en FORJA/ 70 años de pensamiento nacional/ El gobierno y el derrumbe, Ernesto Adolfo Ríos (compilador) Corporación Buenos Aires Sur S.E., Bs. As, 2007.

[3]Potash, Roberto A. en “Perón y el GOU. Los documentos de una logia secreta” (1984).Editorial

Sudamericana.

 

[4]Rom, Eugenio P: “Así hablaba Juan Perón”, A.Peña Lillo editor, Bs As (1982)

[5]Idem.

[6]Luciani, M. P. (2014):La etapa formativa de la Secretaría de Trabajo y Previsión (1943-1946): primeros pasos organizativos y figuras relevantes. Anuario del Instituto de Historia Argentina, (14). Recuperado a partir de: http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn14a01.

[7] Perón, Juan Domingo. Discurso del 3 de octubre de 1944.

[8] Perón, Juan Domingo: Discurso del 2 de diciembre de 1943.

[9]Eduardo Stafforini había sido un abogado cercano a los círculos del General Justo y también había actuado en el DNT (Galasso,N.Perón: formación, ascenso y caída 1893-1955. Tomo I, Bs.AsColihue (2005). Fue puesto prontamente al frente de la División Asesoría Jurídica de la STyP, que funcionaba dentro de la Dirección General del Trabajo. Se lo ha señalado como el creador del término “justicialismo”, rótulo que condensaría el cúmulo de ideas dispersas en torno a la justicia social y el equilibrio entre los derechos individuales y colectivos que sería el nudo del, por entonces, inminente peronismo (Rein R.Juan Atilio Bramuglia. Bajo la sombra del líder. La segunda línea de liderazgo peronista, Buenos Aires: Lumiere, 2006). A él se le encomendó, en mayo de 1944, una de las tareas más especializadas que encaró la repartición en sus primeros años de funcionamiento: la preparación del anteproyecto para crear los tribunales del trabajo, una de las medidas más rupturistas y polémicas que se tomaron desde la STyP.

Citado por Luciani, M. P.(2014).

[10]Decreto 23.852 del 2 de octubre de 1945.

[11]Rom, Eugenio P: “Así hablaba Juan Perón”, A.Peña Lillo editor, Bs As (1982).

[12]Healey, Mark: El peronismo entre las ruinas: El terremoto y la reconstrucción de San Juan.-1°ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2012. (Historia y cultura/dirigida por Luis Alberto Romero).

[13]Idem

[14]Ibidem.

[15]Ibidem

[16]Pestanha, Francisco José: Jauretche y el protoperonismo (nomeolvides.com.ar leído el 25/5/2021). En el Seminario Introd. al Peronismo (UNLa2021) menciona en la primera clase al Dr. Ernesto Adolfo Ríos como el ferviente difusor de la nominación protoperonismoprincipalmente a los años 1943/1944.

[17]Chávez, Fermín y Venturini, Aurora. Cuarenta y cinco poemas paleoperonistas. Buenos Aires: Pueblo Entero, 1997.

[18]Castellucci, Oscar:El Proyecto de la Justicia Social 1945-1976, en Proyecto Umbral (2009) Ed. Ciccus.

[19] Rosa, José María: “Historia Argentina”. Tomo XII. Ed. Oriente S.A (1992).

[20]Rom, Eugenio P: “Así hablaba Juan Perón”…

[21] Perón, Juan Domingo: Conferencia  10 de junio de 1944.

[22] Bolívar, Jorge: El proyecto del 80 (1850-1976) Europeización con dependencia Consentida,en Proyecto Umbral (2009) Ed. Ciccus.

[23]  Consejo Nacional de Posguerra-Vicepresidencia de la Nación: Ordenamiento Económico-Social. Ed. KraftLtda (1945).

 

[24]Consejo Nacional de Posguerra-Vicepresidencia de la Nación (1945):Ordenamiento Económico-Social. Ed. KraftLtda(págs. 96/97)

[25] Perón, Juan Domingo: Mensaje a los hombres de ciencia argentinos (28 de marzo de 1972) Entrevista del Dr. Juan Tomás D’Alessio al General Perón en Madrid.

Be the first to comment

Leave a Reply