En este “nuevo mundo” envasado al vacío total, la humanidad ha ingresado a una etapa donde la vida aparece digitada desde las pantallas de la comunicación. Una sucesión de imágenes truncas, una especie de zapping publicitario donde todo vale pero a su vez casi nada tiene valor. | |
Verdadero escenario de decadencia que lleva a preguntarnos si será posible construir otro tipo de existencia que no sea la que pretende modelar esta elite que ha decidido codificar la libertad, el amor, la virtud, los sentimientos más puros de la persona.
Ya no vivimos en el mundo que leíamos en los libros y manuales escolares, cuando calcábamos, con prolijidad, los mapas, y dibujábamos las fronteras entre los países, que coloreábamos con diferentes pinturitas. En el horno de las corporaciones transnacionales se empezaron a fundir los estados nacionales y surgen bloques geopolítico-económicos que borran los límites de nuestros hogares comunes. La globalización avasalladora, vehiculizada por esta verdadera sinarquía multimedia, produce disciplinamiento colectivo y uniformización cultural. Pero los detentadores del poder trabajan para que esos valores comunes se pierdan. No nos dejan Ser. Y esto es lo primero que tenemos que reconocer para saber hacia dónde vamos. Ejercicio que implica aceptar que no vamos a poder construir nuestro mañana si no ahondamos en el ayer y en el hoy, y si dejamos de atender lo que nos corresponde como modelo propio de vida. Un país no es solamente una coyuntura económica. Un país es un proyecto cotidiano. Por eso, y a contramano de lo que impulsan los concesionarios de la cultura, hay que pensar la historia en bloque y no en retazos. Como lo que es: una continuidad. Engarzando cada eslabón hasta formar la cadena. Porque nos enseñan a pensar los procesos históricos en miniatura. No se puede entender 1976 sin antes saber qué fue 1955. Que es lo que pasa con las nuevas generaciones, que “creen” que el drama nacional nació con Videla y Martínez de Hoz. Si los argentinos, sobre todo sus “capas medias”, llegaran a tomar nota de que la historia de un pueblo es la sucesión de búsquedas, logros y frustraciones para Ser, tal vez comprenderían que el proyecto de convertir a la Argentina en un terreno colonial es el mismo que se viene dando –con breves interrupciones- desde mediados del 1800, tras el triunfo del bando (o mejor dicho: de la banda…) de los unitarios. Hay un intento permanente por disminuirnos, por hacernos creer que somos una “cosita” perdida que no le interesa a nadie. Este ninguneo es auspiciado desde afuera pero muy bien aceptado aquí adentro, como todo producto importado que seduce y sensibiliza a esas capas medias. ¿Qué es eso de creernos el ombligo del mundo cuando nadie se fija en nosotros? Esto nos lo vienen diciendo desde hace rato. ¿Pero será así realmente? ¿Por qué, entonces, los poderes mundiales se preocupan tanto de nuestra existencia? ¿Por qué Churchill abre y cierra el momento más importante de la Argentina del siglo XX -es decir: los prolegómenos de 1945 y el capítulo final de 1955- con sentencias tan drásticas…? Vamos a recordarlas, por si acaso: “No dejen que Argentina se convierte en potencia. Arrastrará con ella a toda América Latina” (en Yalta, febrero de 1945). “La caída de Perón es el acontecimiento más importante para Gran Bretaña después de la victoria lograda en la Segunda Guerra” (en la Cámara de los Comunes, noviembre de 1955). Si insistiéramos por este camino, ¿por qué una delegada del poder mundial como Jeanne Kirkpatrick (ex embajadora de Ronald Ragan ante la ONU), elaboró un ensayo sobre la “peligrosidad” que constituye el peronismo cuando presentó su tesis final para recibirse de politóloga en la Universidad de Maryland? ¿Por qué si el peronismo, y por extensión la Argentina, no le interesan a nadie, otra representante de esos intereses, Condoleeza Rice, pronunció en 2005 un discurso en Naciones Unidas en el que remarcó que el inconveniente que presenta Iberoamérica es el tipo de populismo que prohijó el peronismo? Vamos a dar por aceptado (aunque a muchos no nos guste exhibir esa actitud vanidosa) que es verdad que nos creemos el ombligo del mundo. Lo que habría que preguntarse es si la fanfarronería criolla, esa soberbia patriotera que nos sale por los poros de la piel, no será culpa de Borges, Cortázar y Piazzolla, de Maradona, Fangio y Monzón. Teniendo tipos así cualquiera se la puede creer, ¿no? Pero hay más. Uno también se interroga si la excesiva consideración que tenemos por nosotros mismos, políticamente hablando, no tendrá que ver con el hecho de que -no se sabe cómo miércoles pudo haber sucedido aquí, en el trasero del mundo- hayan nacido con diferencia de apenas 30 años figuras políticas de la talla de Perón, Evita y el Che? En todo caso sería bueno atender las reflexiones de un hombre de nuestra cultura, Abel Posse, al que nadie puede tachar de nacionalista egocéntrico. Las plantea en un libro interesantísimo acerca de la indocilidad de la Argentina para aceptar un papel subordinado en la historia de la humanidad, aun siendo muy joven como pueblo. El que fuera embajador en España hasta 2004 enumera lo que son verdaderos hitos de una conducta atípica para un país al que las potencias centrales habían programado para la dependencia. Con permiso de Don Posse, entonces, reproducimos un fragmento de La santa locura de los argentinos (Emecé, 2006) que ilustra mucho mejor que nuestras palabras: “Lo cierto es que la rebeldía es la constante de nuestra historia. Es como una determinación genética: revolución e independencia que fueron no sólo un alzamiento contra España sino contra el orden mundial instaurado por Metternich y Talleyrand en el Congreso de Viena (1815, la Santa Alianza). Después las guerras de la independencia encabezadas por aquellos genios militares que fueron Bolívar y San Martín, considerados dos meros rebeldes con la cabeza puesta a precio por Europa (…). Más tarde Roca, expulsando al nuncio apostólico por haber opinado sobre nuestra de ley de enseñanza laica y obligatoria. Luego, con Irigoyen, un neutralismo justo y valiente pese a las presiones de los bien pensantes del mundo ‘civilizado’. Esta conducta la repiten en la Segunda Guerra Mundial los conservadores y los militares de la revolución del 43. Dos años después, cuando los Estados Unidos emergen como la superpotencia de Occidente, lanzamos el Braden o Perón. Y nos enfrentamos a la opinión mundial rompiendo el boicot contra España. Regalamos cereal cuando los bien pensantes de Occidente pretendían castigar a Franco, por su alianza con los nazis, hambreando al pueblo español (…) Décadas después, esa misma pasión por la independencia llevaría a un ministro ultraconservador de un gobierno militar a no plegarse al boicot cerealero contra la Unión Soviética (…)”. Perdidos en un rincón austral del mundo, casi siempre a contramano y a contrapelo de todo, pues aquí seguimos. Con la obstinada manía de patalear cuando los espantapájaros del Nuevo Orden Mundial quieren venir a mandarnos como si fuésemos súbditos suyos. ¿No está bueno que seamos así…? Es decir: muchas veces ingenuos y confiados, pero luego indómitos… Porque queremos ser. Contra todo y contra todos. Scalabrini Ortiz lo dijo con poesía: “¡Creer…! He allí toda la magia de la vida. Luchar por un alto fin es el goce mayor que se ofrece a la perspectiva del hombre. Luchar es, en cierta manera, sinónimo de vivir: se lucha con la gleba para extraer un puñado de trigo. Se lucha con el mar para transportar de un lado a otro del planeta mercaderías y ansiedades. Se lucha con la pluma. Se lucha con la espada. El que no lucha se estanca como el agua. Y el que se estanca, se pudre”. Desenganchar a la Argentina de la cultura cristiano-católica e iberoamericana para fundirla en el proyecto globalizador imperialista requiere de ensuciar su historia y si es posible sustituirla por otra. Para el Poder Mundial es fundamental hacer conocer otros relatos, ajenos y lejanos en el tiempo histórico, para imponer una memoria universal, la de ellos mismos. Es el proyecto de “aguachentar” el pasado nacional y la experiencia de los que nos pasó y vivimos como pueblo de esta parte del mundo; aquí, debajo de todo, en la última estación al infinito. El asunto es si queremos SER… Teniendo en claro eso, y con las armas del espíritu, lo que queda es salir a dar la batalla por nosotros mismos. 31 de julio 2009 |
Autores
- Adelina Humier
- Alberto Asurey
- Alberto Baldrich
- Alberto Buela
- Alberto González Arzac
- Alberto Lettieri
- Alberto Mehol Ferre
- Alberto Methol Ferré
- Alejandro Dolina
- Alejandro Gallego Álvarez
- Alejandro María Larriera
- Alejandro Pandra
- Ana Jaramillo
- Ana Macri
- Andrés Carrasco
- Andres Solis Rada
- Angel Nuñez
- Araceli Bellota
- Argentina en Comunicación
- Aritz Recalde
- Armando Poratti
- Arturo Jauretche
- Arturo Jauretche y Marshall McLuhan
- Atilio García Mellid
- Bernardo Alberte (h)
- Bruno Cayetano Jacovella
- Carlos "Pancho" Gaitán
- Carlos Alberto Del Campo
- Carlos Chino Fernández
- Carlos Leyba
- Carlos Martínez Sarasola
- Carlos Mugica
- Carlos Pachá
- Carlos Paz
- Carlos Pereyra Mele
- Carlos Piñeiro Iñíguez
- Carlos Ponce
- Catalina Pantuso
- Cesar "Tato" Diaz
- César González Trejo
- César Tiempo
- Claudio Díaz
- Claudio Panella
- COMISION DE FAMILIARES DE CAIDOS EN MALVINAS
- Cristina Bajo
- Cuqué Manson
- Daniel Brión
- Daniel Eduardo Galasso
- Dario Oscar García perez
- Delmira de Cao
- Diego Gutiérrez Walker
- Dolane Larson
- Dr. Alberto CIRIA
- Eduardo Luis Duhalde
- Eduardo Raíces
- Eduardo Rosa
- Elena Marta Curone
- Emanuel Bonforti
- Emiliano Vidal
- Enrique Lacolla
- Enrique Manson
- Enrique Oliva
- Envar "CACHO" EL Kadre
- Enzo Alberto Regali
- Ernesto Adolfo Rios
- Ernesto Goldar
- Ernesto Jauretche
- Ernesto Palacio
- Esteban Lerardo
- Eugenio Tadic
- Eva Peron
- Fabian Brown
- Fabián Harari
- Facundo Moyano
- Federico Bernal
- Fermín Chávez
- Fernando Cangiano
- Fernando Del Corro
- Fernando P. Cangiano
- Fernando Pablo Cangiano
- Florencia Villa
- FORJA
- Francisco González Táboas
- Francisco José Pestanha
- Francisco Pestanha y Emanuel Bonforti.
- Fundación Carrillo
- Fundación Ramón Carrillo
- Gabriel Fernandez
- Gerardo Oviedo
- Gloria Videla de Rivero
- Gonzalo Cháves
- Graciela Maturo
- Guillermo David
- Guillermo Sebastian Mircovich
- Gustavo F. Cirigliano
- Gustavo Ramirez
- Hernán Hinvernizzi
- Hernán López
- Hernán Pujato
- HEROES DE MALVINAS
- Horacio Ghilini
- Hugo Antonio Moyano
- Hugo Chumbita
- Hugo Presman
- Hugo Salas
- Ignacio B. Anzoateguí
- Javier Azzali
- Jorge Benedetti
- Jorge Bolivar
- Jorge Eduardo Rulli
- Jorge Francisco Cholvis.
- Jorge Rachid
- Jorge Sulé
- José Hernández
- Jose Luis Di Lorenzo
- José Luis Dilorenzo
- José Luis Muñoz Azpiri
- José Luis Torres
- José María Castiñeira de Dios
- José María Rosa
- JUAN CRUZ CASTAÑEIRA
- Juan Domingo Perón
- Juan Fernando Segovia
- Juan Godoy
- Juan José Hernández Arregui
- Juan Manuel de Rosas
- Juan Mendoza
- Juan Natalizio
- Juan Pablo Avondet.
- Juan Pedro Toni
- Juan Waldemar Wally
- Julia Cao
- Julio Cardoso
- Julio Cesar Gonzáles
- Julio Fernández Bariabar
- Julio R. Otaño
- La Gaceta Federal
- Laureano Ralón
- Leticia Manauta
- Libros
- Lorenzo Lugones
- Luis Alberto de Herrera
- Luis Alberto Murray
- Luis Alen Lascano
- Luis E. Gotte
- Luis Francisco Asis Damasco
- Luis Launay
- Luis Muñoz Azpiri (p)
- Luiz Alberto Moniz Bandeira
- Malvinas
- Manuel Galvez
- Manuel Ortiz Pereyra
- Manuel Urriza
- Marcelo Daniel Massad
- Marcelo Gullo
- Maria Cristina Eseiza
- Maria Eva Duarte de Peron
- Mariana Rambaldi
- Mariano José Keena
- Maricruz Méndez Vall
- Mario Casalla
- Mario Crocco
- MARIO PAULELLA
- Marta Matsushita
- Martin Castellucci
- MARTIN GARCIA
- Matilde Scalabrini Ortiz
- Miguel A.Sánchez
- Miguel Angel Barrios
- Miguel Ángel Moyano
- Miguel Ángel Trinidad
- Monica Biaggio
- MOVIMIENTO OBRERO
- Natalia Jaureguizahar
- Natalia Leiva
- Nestor Forero
- Néstor Gorojovsky
- Nicolás Damín
- Norberto Alayón
- Norberto Galasso
- noticias
- obra peronista
- OBSERVATORIO MALVINAS
- Octavio Gettino
- Omar A. Auton
- Omar A. Staltari
- Oscar Castellucci
- Oscar Denovi
- Oscar García Pérez
- Oscar Sbarra Mitre
- Oscar Sule
- Osvaldo Guglielmino
- Osvaldo Gulielmino
- Osvaldo Vergara Bertiche
- Pablo Hernandez
- Pablo Vazquez
- Pablo Yurman
- Pacho O'Donnell
- Pascual Albaneze
- Pastoral Social
- Patricio Mircovich
- Pedro Bevilacqua
- PEDRO DE ÁNGELIS
- Pedro Godoy Perrín
- PENSAMIENTO NACIONAL
- Peron Vence al Tiempo
- Peter Capusotto
- Pierre Clostermann
- Por Alberto Lettieri
- Por Claudia Roman
- Por Fabián D’Antonio
- Por Julio Irazusta
- Por Lila Pastoriza
- PROYECTO UMBRAL
- Raanan Rein
- Ramon Carrillo
- Ramón Doll
- Raul Scabarini Ortiz
- Reconquista Popular
- Revisionismo
- Ricardo Darío Primo
- Ricardo Foster
- Roberto Bardini
- Roberto L. Iñigo Carrera
- Roberto Surra
- Rodolfo Balmaceda
- Rodolfo Kusch
- Rodolfo Puigross
- Rodolfo Walsh
- Rodrigo Miguel Benvenuto
- Rolando Marcelo Guruceta
- Roman Lejtman
- Roxana Guber
- Salvador Ferla
- Sandro Olaza Pallero
- Saúl Taborda
- Saul Ubaldini
- Scalabrini Ortiz
- Silivio Maresca
- Silvio H. Coppola
- Sin categoría
- Solano Lopez
- Susana Boragno
- Taller Para el Pensamiento Nacional
- Tarquino de Villa Creplaj
- Tiempo Argentino
- Tito
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS
- Victor Ramos
- Walter Formento
- Walter Moore
- Ximena Federman
- ´Grupo de Reflexión Rural