25 de mayo de 2001
“Para que no lleven extranjeras quillas; en lastre de plata y oro nuestras minas. La Provisional y Gubernativa Junta que ha formado Buenos Aires, viva”
“Para que se active industria mas fina;que en Europa y Asia, el Cairo y la China, La provisional y Gubernativa Junta, que ha formado Buenos Aires, viva.”
(Versos extractados de la poesía que se leyó en Alto Perú, en la solemne recepción la expedición militar enviada por Buenos Aires con motivo de los sucesos de mayo de 1810).
MANIFIESTO:
El pueblo Argentino se encuentra ante una nueva disyuntiva histórica, que lo coloca una vez mas ante el desafío de recuperar su propia autodeterminación.
La serie ininterrumpida de acontecimientos que se vienen sucediendo en los últimos años, no hacen mas que poner de manifiesto que el régimen hegemónico instaurado a partir del año 1976, se encuentra en una fase de plena decadencia.
Un sector financiero esencialmente voraz, una clase media volátil y poco comprometida con lo nacional, y una clase dirigente cuanto menos complaciente, continúan sustentando un régimen que sigue generado un desmantelamiento integral y un saqueo sistemático de los recursos estratégicos de nuestra patria – y su necesaria consecuencia – el empobrecimiento de los Argentinos.
Nuestra nación, desde 1810 se ha revelado contra todos los intentos de consolidar modelos extractivos de nuestras riquezas. Oportunamente, y mediante una serie de documentos posteriores, describiremos las reacciones que nuestro pueblo opuso, ante instancias similares a los actuales, como el empréstito Baring, y el modelo Rivadaviano, el Pacto Roca – Runcimann, la década Infame, etc.
– El régimen en la actualidad
El régimen neo – liberal comienza a re – instalarse en nuestro país a partir de la última dictadura militar. Mediante la utilización de uno de los sistemas mas terroríficos de represión política, tuvo como principal objetivo la destrucción física y moral de un movimiento político, que nació para instaurar en la Argentina las banderas de la Justicia Social, la Independencia Económica, y la Soberanía Política: El peronismo.
Culminado dicho proceso – y a pesar de la recuperación de las instituciones democráticas y las libertades individuales – los grupos financieros internacionales y sus aliados locales, continuaron sentando las bases ideológico – simbólicas para la consolidación de un modelo económico extractivo y especulativo, en contraposición al sustitutivo de importaciones e industrializador, inaugurado por el Yrigoyenismo y materializado por el Movimiento Nacional justicialista.
En la última década del siglo, y mediante una inédita y agresiva campaña tendiente a generar el proceso de auto – denigración colectiva en nuestra patria, se manifestó expresamente faz extractiva del régimen, profundizándose el programa regresivo que se venía imponiendo en nuestro país, y que ha promovido una inédita sistemática transferencia de recursos desde los sectores asalariados y productivos, hacia aquellos que representan el capital financiero – especulativo.
El último decenio, que nuestro criterio será conocido en la historia como “ La segunda década infame”, encontró así a nuestro pueblo indefenso, ante una serie de impulsos ideológicos y simbólicos que generaron una clara permeabilidad social para instaurar un modelo que nos condujo al estado actual de situación. Los medios masivos de comunicación concentrados (multimedios), se constituyeron en las herramientas necesarias para la propagación de dichos impulsos.
El gobierno nacional, sobre todo a partir de la designación de la actual conducción económica, se ha erigido en un manifiesto continuador del régimen. La designación de Domingo Cavallo, autor ideológico entre otras medidas “patrióticas”, de la estatización de la deuda privada, de la crisis económica de 1989, del programa irresponsable de privatizaciones en el sector público, y la ratificación de Daniel Marx, al frente del equipo de negociadores de la deuda externa, no hacen mas que ratificar la voluntad del ejecutivo de adscribirse fielmente a un modelo que entre otras cuestiones ha generado:
1.- La destrucción absoluta del aparato productivo nacional y de las economías regionales.
2.- Las mas altas tasas de desocupación en la historia Argentina
3.- La sustitución de todos aquellos valores a través de los cuales se sustentó el ser nacional.
4.- La instauración de un modelo social caracterizado por el individualismo y el canibalismo.
5.- El deterioro de todas las instituciones que se constituyeron en pilares del desarrollo nacional.
6.- El debilitamiento de las organizaciones sindicales (a través del silenciamiento, la persecución la difamación o la compra de voluntades), que se constituyen en elementos esenciales en la lucha por la distribución del ingreso.
7.- La privatización en condiciones desventajosas de las empresas y sociedades del estado.
9.- La enajenación de las empresas estratégicas y de los recursos naturales.
10.- La eliminación de todas las tentativas autónomas de desarrollo tecnológico.
11.- El establecimiento de una oscura política de mega endeudamiento externo que compromete seriamente, el futuro de las generaciones.
12.-Lla destrucción de la política, transformándola en un sistema de “ toma y daca”, determinada por una lógica mercantil.
13.- La desesperanza y la pérdida colectiva de confianza en nuestras potencialidades.
El vaciamiento de Aerolíneas Argentinas – y Austral, empresas que pertenecieran al Estado Nacional – y que constituyeron en su época un orgullo para todos los argentinos, representan un ejemplo paradigmático del daño irreparable que el proceso de privatizaciones de empresas y sectores estratégicos del estado ha causado en nuestro país, y nos advierte seriamente sobre las consecuencias que pueden producirse en otras empresas que han sido cedidas mediante un procedimiento similar.
El mega – canje que propone ahora el gobierno, por otra parte, instituye una nueva fase mas en la política de mega – endeudamiento externo, que potenció la instalación en nuestro país de un capitalismo improductivo solo interesado en la búsqueda de excedentes extraordinarios.
La deuda externa es impagable, inmoral, e ilegítima. A los efectos ilustrativos en el año
1974 ascendía a 3.150 millones de dólares lo que representaba aproximadamente 140 dólares per cápita. Hoy nos encontramos ante un endeudamiento que asciende a 145.000 millones, es decir 4.700 dólares per cápita. Este hecho por si mismo justifica la necesidad imperiosa de su revisión, como método previo a toda idea de pago.
La instauración de un modelo de comunidad basado en el individualismo y en el canibalismo social, contribuyó necesariamente a destruir los lazos que constituyeron el núcleo social de la patria, desarticulando a nuestras familias, y eliminando todo conato de resistencia. La creciente emigración de argentinos hacia el exterior, es un indicador claro de las expectativas a futuro que ha generado este modelo decadente.
La complicidad de amplios sectores políticos, económicos y mediáticos con este régimen, desafían al pueblo argentino a generar un recambio dirigencial, ya que salvo honrosas excepciones, la actual conducción del país resulta incapaz para implementar urgentes medidas de saneamiento genuino de la economía en aceptables niveles de autonomía.
Por que solo mediante la aplicación de políticas activas que promuevan genuinamente mayores niveles de distribución del ingreso, y el consecuente refortalecimiento del Estado Nacional , podrá lograrse el bienestar general para nuestra patria. La economía real ya no puede quedar sujeta a la decisión de economistas dogmáticos, a la ficción del mercado, ni a la voluntad de dirigentes tambaleantes.
Es por ello que se proponen, entre otras, estas medidas:
I.- Revitalización de los valores y símbolos nacionales.
A través de un proceso de revalorización de nuestra historia, de nuestros próceres, y de nuestras pautas culturales, y en el marco de una integración regional, se propone la inmediata implementación de programas y planes obligatorios, tendientes a impulsar los ámbitos culturales y artísticos tradicionales que se constituyan en espacios de resignificación de lo nacional.
El estado, además deberá asumir la cuestión de la emigración, como una cuestión de estado, a través de la creación de instituciones educativo – laborales tendientes a evitar la fuga de nuestros conciudadanos, y la mayor desarticulación de los núcleos familiares.
II.- La refundación del Estado Nacional Argentino:
Un estado ausente solo puede potenciar las desigualdades sociales dentro del sistema, por cuanto debe propenderse de inmediato al refortalecimiento político financiero de los estados nacionales, provinciales, y municipales, a fin de constituirlos en participes necesarios del proceso distributivo y en verdaderos motores del equilibrio.
III.- inmediata puesta en marcha de las fuerzas que disputan la distribución del ingreso,
Se manifiesta imprescindible la movilización constante de todas las fuerzas que legítimamente disputan el ingreso nacional, través de la articulación del esfuerzo de todas las organizaciones políticas verdaderamente comprometidas con los intereses nacionales y populares, incluyendo aquellas de carácter comunitario o no gubernamentales, que representan intereses específicos, debiéndose integrar necesariamente a la masa de desocupados.
.
IV.- La verdadera reforma política
Se propone la adopción de una práctica política transversal que en manera alguna se limite a espurios acuerdos super – estructurales para la distribución de espacios de poder institucionalizado, y que se materialice en acciones solidarias que fluyan desde la infraestructura de las organizaciones políticas y sociales, y se constituya en práctica militante a través de la articulación de acciones entre grupos de diversa extracción política e ideológica, quienes deberán formular acuerdos para operar sobre la realidad, y transformarla.
Por otra parte deberán apoyarse vehementemente todas y cada una las acciones tendientes a cuestionar las consecuencias del régimen imperante.
V.- Substitución inmediata del actual programa económico
Se propone la sustitución del actual programa económico, a través de la adopción de las siguientes medidas:
a) Declaración de la cuestión de la plena ocupación como una “cuestión de estado”.
b) Inmediata puesta en marcha de políticas activas, tendientes a la creación de puestos de trabajo mediante la implementación de programas de inversión publica genuina.
c) La sanción de leyes que promuevan la radicación de capitales genuinos y que mantengan en resguardo los intereses colectivos.
d) Inmediata remoción de los responsables de la negociación de la deuda externa.
e) Determinación unilateral de un plazo de gracia para la revisión integral de la deuda e identificación precisa de sus responsables
f) Revisión total de las privatizaciones, garantizando principalmente resguardo jurídico de los intereses nacionales, y sustentando solamente aquellas mediante las cuales se obtengan recursos genuinos no sometidos a las reglas del “casino financiero”.
g) Determinación de los responsables políticos e intelectuales de las privatizaciones.
h) Eliminación inmediata de todos aquellos impuestos de carácter regresivo y establecimiento de impuestos extraordinarios al capital improductivo y de altas rentas.
i) Sanción urgente de un plexo de normas que tiendan promoción y protección de la producción nacional.
Éstas, entre otras medidas deberán implementarse en forma inmediata, de lo contrario, se conducirá a nuestra patria hacia un oscuro e incierto destino.
Carlos De la Vega, Miguel Angel Echeverría, , Oscar Henales Wenceslao Hidalgo, Luis Launay, Francisco José Pestanha , Raúl Seguí, Hugo Valdez y siguen las firmas.
Buenos Aires, Barrio de San Pedro Telmo, 25 de mayo de 2001.