… Que serán tenidos por traidores a la Patria todos los que a mi primera orden no estuvieren prontos a marchar i no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase, condición que fuesen. … (Grl. Manuel Belgrano)
Don Manuel Belgrano, General en Jefe del Ejercito Auxiliar al Alto Perú. Pueblos de la Provincia: …
Llegó pues la época en que manifestéis vuestro heroísmo i de que vengáis a reuniros al Ejército de mi mando, si como aseguráis queréis ser libres trayéndoos las armas de chispa, blancas i municiones que tengáis o podáis adquirir…
Hacendados: Apresuraos a sacar vuestros ganados vacunos ,caballares, mulares i lanares que haya en vuestras Estancias, i al mismo tiempo vuestros charquis hacia el Tucumán, sin darme lugar a que tome providencias que os sean dolorosas, declarándoos además si no lo hicieseis por traidores a la patria.
Labradores: Asegurad vuestras cosechas extrayéndolas para dicho punto, en la inteligencia de que no haciéndolo incurriréis en igual desgracia que aquellos.
Comerciantes: No perdáis un momento en enfardelar vuestros efectos i remitirlos, e igualmente cuanto hubiere en vuestro poder de ajena pertenencia pues no ejecutándolo sufrireis las penas que aquellos i además serán quemados los efectos que se hallaren, sean en poder de quien fuere i a quien pertenezcan….
Que serán tenidos por traidores a la Patria todos los que a mi primera orden no estuvieren prontos a marchar i no lo efectúen con la mayor escrupulosidad, sean de la clase, condición que fuesen.
No espero que haya uno solo que me dé lugar para poner en ejecución las referidas penas, pues los verdaderos hijos de la Patria me prometo que se empeñarán en ayudarme, como amantes de tan digna madre, i los desnaturalizados obedecerán ciegamente i ocultarán sus inicuas intensiones. Más, si así no fuese, sabed que se acabaron las consideraciones de cualquier especie que sean, i que nada será bastante para que deje de cumplir cuanto dejo dispuesto.
Cuartel jeneral de Jujuy 29 de Julio de 1812.
Transcripcion del Bando Militar emitido por el General Manuel Belgrano
Belgrano tenía por delante una tarea difícil, reorganizar ese ejército, abastecerlo, disciplinarlo para la lucha y preparar a la población. Las dificultades eran muchas en contraste con las condiciones del ejército realista que bajaba desde Perú, al mando de Goyeneche y Tristán, con 3000 hombres. La imposibilidad de enfrentarlos hace que la táctica de la retirada en masa y la destrucción de todo, sean la única salida. La dureza de los términos del famoso Bando demuestra la complejidad de la situación, ayuda a dimensionar las dificultades a las que se enfrentaba Belgrano y la dura renuncia de un pueblo.
El Éxodo de 1812 es uno de los cuatro registrados, aunque se supone que hubo nueve en total, de los cuales se conserva registro escrito sólo de los primeros. En enero de 1814 poblaciones de la Puna emigraron hacia los cerros, bosques e incluso a Tucumán ante una nueva invasión. En junio de ese mismo año, huyeron a Tarija, aunque llegaron a Huacalera y pudieron volver. Hacia fines de 1816 o principios de 1817 ocurrió otro fenómeno del mismo tipo.
El Éxodo es factor fundamental en la telaraña táctica diseñada por Belgrano para derrotar al realista; única salida frente a la desprotección y al horror de la invasión; fuente de heroísmo y renunciamiento, una de las formas para salvar el pellejo, ya fuera porque se temiera a los españoles o a las represalias de Belgrano.
Y aún así está documentado que no todos los pobladores huyeron a Tucumán, algunos se escondieron en sus fincas y luego volvieron para entregar el Cabildo. E incluso llegaron a formar parte del “gobierno traidor” posterior (Paleari, 1992).
Este hecho histórico es fundacional para Jujuy, para delinear su propia identidad, la fortaleza y la renuncia, la voluntad y el patriotismo, basados en el sacrificio.
Al atardecer del día 22 de agosto, las calles de Jujuy dejan ver las sombras de una caravana triste. Manuel Belgrano abre la marcha, acompañado de José Ignacio Gorriti. Los siguen familias enteras, llevando las pocas cosas que pueden en sus carretas; gente de a caballo, otros irán a pie. A la orilla del Río Chico se despiden del pueblo y después de asegurarse que se ha quemado todo lo que puede ser útil al enemigo, parten hacia Tucumán, acicateados por las palabras de Belgrano, que asustan, amedrentan y llaman al sacrificio.
Esta Marcha Evocativa ritual pone en escena la imagen colectiva del éxodo –en un efecto de retroalimentación producido por la canonización del momento desde la historia y por la necesidad de esa memoria colectiva-.
Paredes había residido en la casa de José Ayala (Tucumán), quien manifestó a los edecanes que hallándose de ministro tesorero de esta cajas en tiempo de la ultima retirada del Éxodo (…), recibió como tal ministro muchas cosas, y especies de diversos géneros que sucesivamente traían las carretas, sin guiar ordenes, oficios, ni documento, que acreditare las conducciones de parte de ningún jefe ni oficina: que entre los diferentes cajones, envoltorio y baúles que recibió en la forma dicha, sin saber a quien perteneciere, ni lo que contenían. También dijo que le había entregado todo al ministro Pedro Antonio Ceballos, aunque no se realizó ningún tipo de inventario de la entrega. Luego de lo cual, Ceballos trasladó las cajas a la casa de Antonio Terri. El mismo Ayala aclaró que un cajón con documentación quedó en su casa, sin entregar, y que él había viajado, dejando a cargo de todo a su padre, José Domingo Ayala, durante tres meses.
La versión de Paredes indica que un día se internó en un cuarto interior de la casa de Ayala, que servía de cocina, donde estaba una criada llamada Eugenia, a quien le preguntó por la utilidad de los papeles que allí había. Ella respondió que le servían para limpiar platos y otras cosas, por lo que él tomó una cantidad de ellos y los fue vendiendo a precios ínfimos.
Paredes vendió los papeles a distintos personajes que los devolvieron al Congreso con motivo de la investigación. En el destino de estos papeles aparece Tomás Eliot, irlandés, con cuatro años de residencia en Tucumán, quien declaró que obtuvo los documentos de una chanza que le hizo a Paredes, un día en la esquina de José Rexis. Paredes traía bajo el brazo y el capote un envoltorio con algunos de estos documentos, que puso sobre el mostrador de la tienda de Rexis. Sin que Paredes lo advirtiera le quitó una porción de ellos, para burlarlo y para ver si los echaba de menos. Como éste no dijera nada, los conservó hasta su entrega.
Fuente: Exodo Jujeño – EL RITUAL DE LA IDENTIDAD DE UN PUEBLO de Ariadna Tabera – Revista de El Ojo de La Tormenta (Provincia de Jujuy)
Me Estoy Yendo
de Machita Herrera
Volví tirste pá mi rancho
por esta orden que es fría,
que me obliga a dejar
lo que tengo y más quería.
Alcé mi pobre cosecha
y preparé el ganado,
con mi mama alterada
y los hijos asutados.
Suelta el llanto mi mujer
en quedarse amenazó
pero al vernos ya lejos,
su fiel caballo apuró.
Cuando me crucé con otros
como yo tan angustiados
la pena se hizo grande
pá este pecho truncado
Mi rancho quedó atrás
y mis ojos voy cerrando
pá no ver como el fuego
mi vida esta quemando
Yo no sé pá donde vamos,
y no se si volveremos,
sólo sé que me ahogo
por saber lo que perdemos.
En silencio todos marchan
pero sollozos se sienten,
los animales arriados
confundidos con la gente.
Ya nos apuran el paso
tá cerca el enemigo
y queda el Xibi-Xibi (2)
como único testigo
El general parece frío,
pero una lágrima le ví,
por que esta batalla
la debemos pelear así.
Ahora ya lo entiendo
que no podemos quedar,
porque una tierra libre
los hijos deben heredar.
El poema fue presentado por su autora en el programa radial folclórico tradicionalista “Agitnado Pañuelos”,
emitido por LRA 22 Radio NaCIONAL Jujuy, en agosto de 2004.
(1) Diego Vasquez – ilustrador pintor y muralista nacido en 1972. [email protected]
(2) Nombre de un arroyo, afluente del río Grande en el cual desemboca sobre su margen derecha, en una zona denominada Punta Diamante. El Xibi- Xibi, también llamado río Chico, fue hasta hace no mucho tiempo uno de los límites naturales de la ciudad de Jujuy, como lo era por el norte el río Grande; hoy, ambos desbordados por la expansión urbana y los ha convertido en ríos interiores de la capital jujeña. El significado es impreciso y polémico; para algunos corresponde a una voz de un dialecto desaparecido que puede traducirse como llanura, liso o parejo, pampa extensa y plana, características todas ellas que de ninguna manera dibujan el entorno topográfico del río. Para otros el significado proviene de la voz aimará SIPI- SIPI en cuyo caso significaría “caballete o punta muy pronunciada entre dos aguas. La ciudad de Jujuy se encuentra ubicada en el caballete o punta que forman los ríos Grande y Chico” Existe una leyenda acerca del rió Xibi-Xibi que dice que quien bebe de sus aguas, regresará siempre a Jujuy.
hermoso poema